Page 50 - Fabio Gasti (a cura di), Seneca e la letteratura greca e latina. Per i settant’anni di Giancarlo Mazzoli, Pavia, Pavia University Press, 2013
P. 50







38 Carmen Codoñer

introducen se deben a una evolución moral e intelectual, evolución que no debe cesar,
no debe haber retrocesos. Cualquier retroceso significa volver a un pasado
caracterizado por una serie de valores impuestos por la situación (austeridad y
frugalidad) y representado la mayoría de las veces por individuos. Pero, sobre todo,
volver al pasado equivale a recuperar un mundo en sus inicios, donde los hombres
23
estaban cercanos a la barbarie.
Hay un punto que puede aclarar estas distintas posturas ante la distinta
consideración del pasado en Cicerón y Séneca.
Mientras hemos estado hablando de los maiores, al margen de los puntos de vista
divergentes entre ambos autores, hemos podido observar una presencia mucho menor
de alusiones en Séneca que en Cicerón. Como si la pérdida de la representatividad de
las normas colectivas ligadas a los maiores supusiera una depreciación de su figura y
con ello de la justificación del respeto al pasado. Esta idea se confirma cuando
analizamos cuál es la opinión que sobre el pasado, representado por los primeros siglos
de Roma o de la humanidad, tienen uno y otro autor.
Cuando Cicerón emplea el vocablo rudis, y su uso es relativamente abundante, lo
hace para definir al hombre inexperto, no versado en una materia, generalmente el arte
de la expresión, la elocuencia. Séneca también recurre al adjetivo para calificar al
hombre en proporción semejante, si bien tiende a hacerlo para referirse al hombre
interior, al animus. Ahora bien, en tres ocasiones encontramos rudis actuando de
determinante de veteres o de saeculum:

epist. 6,5,2 illud ante omnia mihi dicendum est, opiniones veteres parum exactas
esse et rudes. Circa verum adhuc errabatur, nova omnia erant primo temptantibus,
postea eadem ista limata sunt, et si quid inventum est, illis nihilominus referri debet
acceptum.

epist. 90,5 hanc philosophiam fuisse illo rudi saeculo, quo artificia deerant et ipso
usu discebantur utilia, non credo.

nat. 4b,7,3 rudis adhuc antiquitas credebat et adtrahi cantibus imbre et repelli
quorum nihil posse fieri tam palam est quam…

Lo que me parece digno de subrayar es que la cualidad de rudis cuando Séneca la aplica a
la antigüedad, a los hombres de siglos pasados, coincide con la capacidad intelectual.
Son las opiniones del hombre del pasado lo que se cuestiona, el estado incipiente de
su razón, sin posibilidades de elaborar un discurso coherente filosófico o científico.

23 Alejada de Séneca es la postura de Tácito hacia el mos maiorum. Como pesimista ante el presente o
simplemente crítica ha sido vista por los estudiosos: cfr. Velaza (1992): el enfoque presente ya en el título da
a sus conclusiones, a favor de una postura que evoluciona hacia el eclecticismo, una orientación distinta a la
nuestra. En realidad, la visión que ensalza el pasado se da predominantemente en el dialogus de oratoribus, al
expresar su admiración por los escritores del pasado. La mayor parte de las menciones del mos maiorum va
reeridas a instituta y placita, y son normas relacionadas con medidas religiosas o de castigo; con especto a estas
últimas alaba el presente que ha adoptado medidas menos crueles. Hay que notar, además, que muchos de los
ejemplos que suelen aducirse no contienen la expresión mos maiorum, sino antiquus, priscus mos expresiones
que no son equivalente al cliché mos maiorum. Con todo, hay un punto en que se produce una asimilación a la
actitud de Séneca: su actitud objetiva que reconoce la existencia de bueno y malo antes y después.


   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55