Page 45 - Fabio Gasti (a cura di), Seneca e la letteratura greca e latina. Per i settant’anni di Giancarlo Mazzoli, Pavia, Pavia University Press, 2013
P. 45
Séneca y Cicerón: dos visiones del pasado 33
cuentas, la casa Julio-Claudia se mantiene a lo largo de casi un siglo. Al hablar de
Séneca, pues, son dos los factores que debemos valorar: la violencia que acompaña al
poder personal, pero también la solidez del sistema.
3.1. Mos maiorum
En tiempos de malestar político, cuando se siente la ausencia de libertad, parece que un
motivo recurrente debiera ser la nostalgia de un pasado mejor. El hombre vuelve la
vista a lo que se perdió e intenta recuperarlo, bien es verdad que bajo otro signo más
propio de la etapa que le ha correspondido históricamente. A Seneca le separa de
Cicerón un siglo aproximadamente, pero toda su vida se desarrolla bajo el sistema
político creado por Augusto. Estudiar las ideas de Séneca sobre el pasado es de sumo
interés porque de la orientación de las mismas puede sacarse una aproximación al
pensamiento de un periodo de tiempo difícil de comprender.
3.1.1. Mos
19
Comenzamos con mos al igual que hicimos en el apartado dedicado a Cicerón. Tal
como es de esperar la significación de mos no es la misma que hemos visto en Cicerón.
Dos son las cosas que, teniendo como punto de referencia a Cicerón, destacan. La
escasez de uso y el que mos se acompañe con frecuencia de pronombres y adjetivos
20
personales (mihi, illi, tuus) o de colectivos en presente o pasado para indicar rasgos
más o menos irrelevantes de comportamiento:
ben. 3,3,2 … uti mortalibus mos est ex magnis maiora cupiendi…
ben. 6,32,4 regalis ingenii mos est in praesentium contumeliam amissa laudare…
ira 3,2,1 quibus incultus mos agrestisque vita est, circumscriptio ignota est et fraus
et quodcumque in foro malum nascitur.
epist. 15,1 mos antiquis fuit… primis epistolae verbis adicere: “si vales bene est,
ego valeo”.
Cuando se da en colectivos, se trata de colectivos indefinidos, resultado de la suma de
individuos unidos para este caso por el mos. De manera sutil Séneca sustituye, por
ejemplo regius mos por regalis ingenii mos, que sirve no para denominar al colectivo
de los reyes, sino a aquellos que poseen un regale ingenium, entre los que puede
contarse alguien que no sea monarca. Del mismo modo se prefiere antiqui o prisci a
maiores, término de contornos mucho más precisos. O sea, cuando se trata de
19 Düll (1976, pp. 364-380).
20 Clem. 1,19,3 est enim illi mos exercere se in parvis…; 2,2,2 nec mihi hic mihi mos est; Marc. 4,4 … in hac
quoque re tuus mos est, ne quid committas…